domingo, 16 de marzo de 2025

Invernal al Moncayo y Sierra de la Muela

POR LA SIERRA DEL MONCAYO: Sábado: Ascensión invernal al Moncayo (2317 m) y Domingo: Circular de La Atalaya y Muela del Morrón
21, 22 y 23 de febrero de 2025

sábado 22: 18,8km de montaña
altimetría: +1110m -1110m

domingo 23: 12,5km de montaña
altimetría: +589m -589m

Ante las abundantes nevadas de primeros de febrero, decidimos programar para los días 21, 22 y 23 del mes corriente un completo fin de semana de actividades ¿invernales? en la Sierra del Moncayo.

De nuevo Meteoro se vuelve a reír de nosotros y diez días antes de nuestra cita con la montaña fija un potente anticiclón en toda España que provoca la casi total desaparición de la nieve en toda la sierra. Parece ser que el cambio climático tiene completamente despistadas a Gea, Gaia, La Mari y Pachamama.

  • Sábado – Exigente ruta, casi integral, de la Sierra del Moncayo: Alto de la Majada, Peña Lobera, Alto del Corralejo, Cerro de San Juan y Pico San Miguel (Moncayo, a 2317 metros de altitud).
  • Domingo – Perímetro y cumbre de la Muela del Morrón.
  • Y el hospedaje en La Ermita de San Roque de Beratón, habilitada como alojamiento rural, es el lugar ideal para el descanso en este privilegiado entorno natural. ¡Lo dicho… un completito fin de semana!

El viernes por la tarde nos desplazamos con rumbo a la localidad de Beratón, pueblo con mucha historia y también con muchas “historias” que os iremos desvelando. Está situado en la falda sur de la Sierra del Moncayo y a una altitud de 1395 metros… nada más llegar el cierzo nos da el primer aviso. La Ermita de San Roque está completamente equipada y esa noche disfrutamos de sus dependencias cenando en el salón al calor de la chimenea. Van discurriendo las horas en un ambiente muy montañero, como si en un refugio de alta montaña estuviésemos, con conversaciones al uso – concretando rutas e itinerarios a seguir, comentarios sobre el tempero, etc – y alguna que otra partida de cartas.

2025-02-22_08-53-59_SanBur_Moncayo
Pista arriba, buscando la Sierra del Moncayo

El sábado amanece frio, plomizo, pero sin lluvia y con una caprichosa niebla que asciende y desciende verticalmente creando un ambiente becqueriano que nos hace creernos protagonistas de alguna de sus leyendas inspiradas por estos lares. Iniciamos la ascensión mentalizados con la exigente altimetría de la ruta, así como la duración de la misma… a la postre casi ocho horas con las correspondientes paradas para descansos, almuerzo, comida y disfrute.

2025-02-22_10-48-16_SanBur_Moncayo
En pleno esfuerzo, remontando la "pala" camino del pico Lobera

Los primeros kilómetros, los totales serán veinte largos, discurren entre un bosque de rebollos donde un águila real nos recibe levantando el vuelo a nuestro paso y dándonos a entender que estamos en su territorio. Proseguimos… y superado ya el Alto de la Majada, encaramos la más exigente ascensión al Pico Lobera donde, ante la sorprendente ausencia de viento, decidimos reponer fuerzas con un merecido almuerzo. Continuamos… y ya no dejaremos de pisar nieve que, aunque poca está muy… muy helada y como vamos pertrechados de crampones, que finalmente no necesitaremos ponernos, el ascenso se hace con confianza y seguridad. Visto y no visto nos presentamos en el Alto del Correlejo y poco después en el Cerro de San Juan y ya sin descanso atacar a la cumbre del Pico San Miguel, nombre geodésico del popularmente conocido como Moncayo.

2025-02-22_12-42-48_SanBur_Moncayo
¡Cumbre en el Moncayo!

Momento para fotos y entre unos y otros recordar historias, curiosidades y anécdotas de la imponente mole donde nos encontramos… que, si etimológicamente viene del latín mons canus, o sea monte con canas, es decir monte blanco; que, si hubo un ladrón, un caco, que habitaba en una cueva del monte y de ahí mons caco, que derivó en Moncayo. Por cierto, que en la localidad cercana de Cueva de Ágreda hay una oquedad… ¿podría haber sido su morada? También surgieron dudas sobre la existencia en cumbre de un hito de un metro y medio de alto; poco después, haciendo memoria, recordamos que es el “pilar” donde se instaló en su día una imagen de la Virgen del Pilar y que unos vándalos arrancaron quedando únicamente el monolito con una cruz alusiva a la simbología mariana.

2025-02-22_13-05-37_SanBur_Moncayo
La niebla se despeja unos breves segundos

Ya hemos apuntado lo caprichosa que estaba ese día la niebla, pues hete aquí que durante unos escasos instantes se levantó cuan cortina de escenario dejándonos contemplar en todo su blanco esplendor… – ¡Mirad, yo creo que son los Pirineos! – exclamaba David que, cámara en mano, nos advertía de las vistas e inmortalizaba el momento.

2025-02-22_14-18-28_SanBur_Moncayo
De bajada por la misma loma, con el bosque de rebollos al fondo

El tiempo pasa cadencioso y sin cesar… es el momento de descender. Muy cerca de la zona boscosa, unas caprichosas lastras de piedra parecía que nos susurraban… – ¡Aquí tenéis el sitio ideal para degustar de un buen yantar! Parada y fonda. Comida relajada y distendida y cuando estimamos conveniente reanudamos la marcha para completar los escasos kilómetros que nos separan de Beratón.

2025-02-22_17-18-15_SanBur_Moncayo
La plaza del "8 de febrero"

Momento vespertino para aseo y paseo por el pueblo. Deambulamos por sus calles, contemplando sus casas donde abunda la piedra y nos llegamos hasta su iglesia. Y es en su iglesia donde nos enteremos de una historia real pero que bien pudiera ser el guion de una película: Corría el año 1874, por el abrupto terreno de la Sierra el Moncayo campaba a sus anchas la banda del Tío Chupina.

2025-02-22_17-04-06_SanBur_Moncayo

El día 8 de febrero (en su recuerdo, esta fecha da nombre a la plaza del pueblo) todos los lugareños estaban en la iglesia para la misa dominical cuando los bandoleros armados con trabucos, irrumpieron en el templo y encerraron en él a todos los presentes. Uno por uno iban sacando a los feligreses y les “acompañaban” a sus casas para desvalijarlas. Aunque unos aguerridos jóvenes lograron descolgarse por la torre de la iglesia y fueron a pedir ayuda a los pueblos vecinos. La reacción fue contundente, dieron caza a los bandidos matando a varios e hiriendo a otros, entre ellos al Tío Chupina, que recibió un disparo en la pierna.

2025-02-22_17-23-50_SanBur_Moncayo
A la entrada de nuestro alojamiento, la reformada ermita de San Roque

A una hora prudente nos desplazamos hasta la cercana localidad de Cueva de Ágreda donde tenemos concertada la cena de grupo en el bar-restaurante “La Cantina”. Lugar agradable y acogedor donde antes de sentarnos a la mesa disfrutamos de unas merecidas cervezas en barra. Y ahora, a una hora razonable regresamos a Beratón para el igualmente merecido descanso.

2025-02-23_10-08-57_SanBur_Moncayo
Ascendiendo hacia la Sierra de la Muela del Morrón. ¡El día era espléndido!

El domingo tenemos claro la ruta que deseamos realizar: ascenso perimetral a la Atalaya y Muela del Morrón alcanzando su cumbre; pero la verdad es que las rutas alternativas que ofrece la zona son muy numerosas y todas atractivas. El día amanece completamente despejado y excesivamente caluroso, remontamos el barranco del Hoyuelo para llegar al extremo más oriental de Castilla y León, y ahora ya…

2025-02-23_11-51-11_SanBur_Moncayo
En lo alto de la Sierra de la Muela del Morrón...
2025-02-23_11-55-10_SanBur_Moncayo
...con los Pirineos al fondo.

pateando por Aragón, ascendemos a la Muela recreándonos por las zonas altas de sus farallones y cruzamos su meseta hasta alcanzar su cumbre. Momento para contemplar las vistas en 360º. Cuando estimamos oportuno desandamos el camino de regreso a Beratón. Recogemos el albergue, nos despedimos de algunos lugareños prometiendo volver y nos acercamos de nuevo a “La Cantina” de Cueva para rematar la faena con una comida de celebración.

2025-02-23_14-25-06_SanBur_Moncayo
foto de grupo... despedida de Beratón

Lo dicho… completo y agradable fin de semana montañero.

Es tanta la satisfacción que creemos conveniente despedirnos con una compartida reflexión que nos dejó Iñaki Ochoa de Olza:

“A la montaña no se vuelve. Cuando has llegado a ella por primera vez se queda contigo para siempre. Habita en ti como una costumbre, quizás como un virus, siempre como una necesidad. Puedes escapar a ratos, pero el resto del tiempo tú la perteneces.

¡Pura Vida!”

¡Salud y montaña!!!

Atentamente,
Fdo.: El Capitán.-

¡Un regalo para el final!

Tente Lagunilla, montañero que ocupa el puesto 1002 de ascenso al Everest, comparte en su página web "A ras del cielo" su última expedición a Nepal en la que dos miembros de SanBur tuvieron la fortuna de participar.

Aquí os mandamos el enlace... disfrutad, salud y montaña:

https://www.arasdelcielo.com/galerias/nepal-2024/

lunes, 27 de enero de 2025

Ascensión invernal a los picos Muñalba (2071 m) y Tres Provincias (2049 m)

Ascensión ¿invernal? a los picos Muñalba, Tres Provincias y Camperón.

18 de enero de 2025

11,3km de montaña
altimetría: +640m -640m

Sábado 18 de enero de 2025, en principio un buen día para programar y realizar una actividad invernal en montaña, máxime cuando la zona ya estaba cargada de nieve y las previsiones meteorológicas alertaban de una copiosa nevada, entre 30 y 40 centímetros, en la Sierra de Urbión los días previos a la cita. Pues llegó el día de autos y potente anticiclón con ausencia total de nieve puesto que el viento se llevó la existente.

Son las ocho y media de la mañana, el bus nos deja en las proximidades del refugio de la Fuente del Berro desde donde se inicia la ruta que vamos a seguir. Con frío pero muy ilusionados iniciamos la ruta. Agustín ha hecho bien los deberes, se ha descargado los tracs y además ¡y es de agradecer! realizará la función de sherpa guiando al grupo durante toda la jornada.

02_Entre pinos centenarios
Entre pinos centenarios

El itinerario comienza muy pisado y marcado con hitos que poco a poco se van distanciando e incluso llegando a desaparecer, es el momento de seguir los consejos del GPS y asegurarse con sus “huellas”. El desnivel positivo de la ruta, más de 600 metros, prácticamente nos lo “comemos” en la primera hora y media de marcha. En la ascensión y casi hasta la cumbre del Muñalba no abandonamos el bosque donde pudimos contemplar auténticos ejemplares centenarios de pino albar: paraje de Pinos Gordos, damos fe que lo eran, y paraje del Pino del Cardenal.

La sudada ha sido generosa, hemos entrado en calor… paradita para hidratarse y desprenderse de alguna capa de abrigo. Prácticamente hasta los 2000 metros de altitud hay presencia de pinos, es superar esta altura y encontrarnos en una cómoda loma larga y tendida que nos acerca a la cumbre del pico Muñalba (2071 metros). La visibilidad es de una nitidez espectacular, pocos días nos encontramos con ausencia total de calima, un auténtico regalo para los sentidos: próximos a nosotros, que creemos alcanzarlos con la mano, el San Millán y el San Lorenzo, la mole del Urbión nos impide ver y “tocar” el Moncayo… pero a lo lejos, recortados en lontananza y en un giro completo de 360º, nos quedamos embobados contemplando las cumbres de los Montes Vascos, los Pirineos, gran parte del Sistema Central, el extenso valle del Duero y Fuentes Carrionas. Descendemos hacia el collado de Peñas Negras y hete aquí que junto a estos peñascos nos encontramos un abrigo rocoso, car al sur, donde no corre nada el aire y el sol nos calienta cuerpo y espíritu… ¡es el sitio ideal para almorzar! Al lio.

07_Pico Muñalba
Pico Muñalba

Reanudamos la andada… visto y no visto nos encontramos en el pico Tres Provincias (2049 metros). Como el nombre de la montaña está muy currado, hay que recalcar aquí que la cumbre es vértice geodésico compartido por las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.

12_Selfi en Tres provincias
Selfi en Tres provincias

Todos éramos conscientes que ante la ausencia de nieve la actividad se había desarrollado con más facilidad y premura de lo previsto por lo que, para completar la mañana, decidimos ascender al cercano pico Camperón (2101 metros) y contemplar desde su cumbre las dos vertientes del Urbión: la norte donde nace el río Urbión junto a su laguna homónima y la sur donde nace el río Duero. Es momento de recordar que etimológicamente la palabra “urbión, montaña entre dos aguas” tiene su origen en el euskera y eso mismo nos está recordando… que las aguas de su ladera norte van hacia el Ebro y al Mediterráneo y las de la ladera sur hacia el Atlántico.

Más fotos en la cumbre, sobre todo porque anclado en ella hay un curioso recuerdo de hierro forjado que nos sirve de “fotocol”. La escultura representa un piolet junto a un murciélago con las alas extendidas, es el logo de GEMBO (Grupo de Espeleología y Montaña de Burgo de Osma) y fueron ellos quien en su día la colocaron.

20_Laguna Urbión y cumbre
Laguna Urbión y cumbre

Inspirados, poéticos, satisfechos y contentos, ahora sí decidimos retomar el itinerario y bajar hacia el collado del Contadero para trotar cuan “heidis” y “pedros” hacia el refugio del Bunker, primero, y de la Fuente del Berro después. Son las dos y diez de la tarde, toca tradicional “lavada de gato” y, ya en el bus, rumbo a Duruelo a disfrutar en Casa Rómulo de unas cervecitas y un suculento y reponedor menú.

¡No te digo que me lo superes, noooooooooooo… iguálamelo!!!

¡Pura vida!!!

¡Salud y montaña compañeros!!!

Vidal Lamata enero 25

jueves, 16 de enero de 2025

Ruta Social Navideña, de Tardelcuende a Almazán por el GR-86

Tradicional Ruta Social de Navidad, de Tardelcuende a Almazán siguiendo el GR-86

27 de diciembre de 2024

Reseña a modo de teletipo de la ruta social navideña realizada el pasado viernes 27 de diciembre, última excursión de 2024

23 prestigiosos miembros del Club de Montaña y Asociación Cultural ACUDE SanBur acuden al lugar y hora citados para la realización de la última actividad del año. La Agencia Estatal de Meteorología ya nos había alertado de posibles bancos de niebla en toda la cuenca del Duero y en especial en la provincia de Soria… total que durante casi todo el recorrido estuvimos envueltos en una densa nívola que calaba los huesos y lo peor de todo no nos dejó disfrutar de nuestro anhelado y merecido almuerzo.

Dejamos Tardelcuende
Dejamos Tardelcuende

Arrancamos la caminata en la zona céntrica de Tardelcuende puesto que siempre nos gusta callejear por los pueblos que encontramos a nuestro paso para conocer y disfrutar de sus zonas urbanas y charlar, si fuese el caso… que éste no lo fue, con el paisanaje y departir sobre asuntos importantísimos y trascendentales: ¿de dónde sois?, ¿dónde vais con el tiempo que hace?, ¡no vayáis por aquí… id por allí!, ¡seguro que si os mandan no lo hacéis!!!, etc… Total que en Tardelcuende no hubo ocasión.

Echamos a andar por el itinerario previsto y a escasos metros de la última edificación, la estación del tren, nos adentramos en un sistema de caminos antiguos, pistas, caminos de rodadura y sendas, que atraviesan el extenso pinar resinero, pinus pinaster, de la comarca del Río Izana. Andada muy grata puesto que las horas iban pasando siempre inmersos en la masa forestal, almuerzo y hora del ángelus incluido.

pinos resineros
Pinos resineros

Abandonamos el bosque para toparnos con la localidad de Fuentelcarro y, curiosidades de la vida, también nos abandonó la niebla, compañera pegajosa durante toda la mañana; era sobre la una de la tarde y ya se sabe mañana de niebla…

Y como quiera que el pueblo está situado en un pequeño altozano, desde la barbacana de la iglesia pudimos contemplar todo el valle del Duero a su paso por Almazán y, ahora sí, con un radiante sol que nos alegró el espíritu y calentó el cuerpo.

Almazán, la fortificada
Almazán, la fortificada

No quisimos desperdiciar el momento y prolongamos la pateada por la villa adnamantina “La Fortificada” visitando su rico patrimonio histórico y cultural… plaza mayor, iglesia de San Miguel, palacio de los Hurtado, arcos de entrada al recinto amurallado, mirador aéreo, iglesia e imagen del Nazareno (patrón de Almazán), etc… Y ya por fin y a la hora establecida disfrutamos de un buen yantar en el restaurante Antonio, donde como manda la tradición hubo derroche de alegría y buen humor…

San Miguel
San Miguel

¡Un brindis por el artículo 5º de nuestros estatutos!!!

Artículo 5º “Por el hermanamiento de dos pueblos históricamente enfrentados”

¡Feliz Año Montañero Nuevo a todos!

¡Salud y monte!

Vidal Lamata diciembre 24

lunes, 23 de diciembre de 2024

Belén Viviente en el Urbión 2024

Tradicional subida al pico Urbión y representación del Belén Viviente

21 de diciembre de 2024

A modo de teletipo, hacemos una breve reseña de la penúltima excursión de 2024. Como siempre cumplimos con la tradición de ascender al pico Urbión. visitar el nacimiento del Duero y representar nuestro "particular" Belén Viviente.

2024-12-21_08-41-51_SanBur_BelenViviente
La Laguna Negra

Hacemos nuestra acostumbrada travesía desde la Laguna Negra al pico Urbión, fuentes del Duero y bajada a Castroviejo. Las previsiones no eran muy halagüeñas, pero afortunadamente disfrutamos de un magnífico día soleado y sin apenas viento. La subida inicial al mirador de la Laguna Negra es algo dificultosa por la presencia de hielo que nos obliga a caminar extremando las precauciones, aunque el resto de la ruta la hacemos sin mayor dificultad.

2024-12-21_10-30-24_SanBur_BelenViviente

Aproximadamente a las 11 coronamos el Urbión y una hora más tarde, tras el almuerzo, representamos con la motivación de siempre nuestro particular Belén Viviente, a pesar del escaso público. Este año nos hemos topado con menos montañeros en la cumbre y alrededores. De ahí bajada al nacimiento, donde bautizamos en las gélidas aguas del Padre Duero a los "novatos" David y Roberto. Y ya continuamos sin prisa Duero abajo hasta el paraje de Castroviejo, fin de nuestra excursión. Allí nos recoje el bus para llevarnos a Duruelo, a comer y recuperar fuerzas en el restaurante Rómulo, como el año pasado.

2024-12-21_12-04-54_SanBur_BelenViviente

Y no olvides que entra la nochebuena y el fin de año, tendremos nuestra también tradicional ruta social navideña, desde Tardelcuende a Almazán, con villancicos incluídos...

Y como siempre...

desde el Club de Montaña SanBur os deseamos una muy

¡Feliz Navidad!

2024-12-21_12-06-33_SanBur_BelenViviente

¡Salud y montaña!

D Alonso diciembre 24

domingo, 8 de diciembre de 2024

De Prádena a Somosierra

Por los Montes Carpetanos, desde Prádena a Somosierra

30 de noviembre de 2024

Antepenúltima excursión de 2024. Ya casi entrando en el último mes del año disfrutamos de una agradable ruta de otoño tardío por los bosques y montes de la Sierra de Guadarrama.

2024-11-30_09-34-32_SanBur_Somosierra
"Atravesando por el acebal... y entre grandes hayas"

El bus nos deja a las afueras de Prádena y el comienzo es dubitativo, pues nos despistamos un momento y perdemos el track que seguíamos. Sin demora corregimos el "error" moviéndonos unos metros monte a través. De sopetón nos encontramos de lleno metidos en el acebal de Prádena que además es hayedo: junto a los vistosos acebos nos topamos con portentosos ejemplares de hayas.

Continuamos pista arriba por la umbría de la cara norte de la sierra hacia la cuerda de la misma. Subimos sin hacer mucho "gasto", a paso cómodo y en animada conversación.

Pronto alcanzamos la cuerda de los montes Carpetamos a la altura del puerto de la Acebeda. Y para continuar nuestro camino giramos a la izquierda, descubriendo al momento una pista en dirección este. El día ha salido espléndido, va sobrando la ropa y paramos para quitarnos capas, la temperatura primaveral no parece anunciar el invierno. Son ya las once de la mañana y sabiamente decidimos hacer la parada para el almuerzo, justo en el alto o pico del Gargantón.

2024-11-30_11-32-54_SanBur_Somosierra
"Felices y satisfechos reanudamos la marcha tras el obligado almuerzo."

Y tras almorzar tranquilamente y recuperar fuerzas seguimos cresteando en dirección norest. La pista discurre por la cuerda de la sierra arriba y abajo, haciendo la típica "montaña rusa".

2024-11-30_12-09-12_SanBur_Somosierra
"Cumbre en el pico Colgadizos (1833m) y la requerida foto de grupo."

No tardamos en alcanzar el pico Colgadizos que queda unos metros a nuestra derecha, cumbre más alta de la jornada (1833m). Nos entretenemos unos minutos a tomar la acostumbrada foto de grupo y de nuevo nos incorporamos a la pista. Al poco rato bajamos por un tramo de cortafuegos en abrupto descenso.

La pista se adentra en un pinar y continua zigzagueando para salir al rato a cielo abierto en el paraje de Los Llanos, ya muy cerca del puerto de Somosierra. Nos llama la atención -difícil no advertirlo- una curiosa estructura metálica en forma de platillo que, tras especular cual pudiera ser su origen y función, averiguamos -gracias a una rápida busqueda en el oráculo (Google)- que se trata de una instalación que sirve al guiado de aviones.

2024-11-30_13-25-28_SanBur_Somosierra
"¿Un ovni? ¿Una extravagancia?"

Son cerca de las 2 de la tarde. Finalmente la pista vira hacia el sur, ya estamos muy cerca del pueblo y puerto de Somosierra. Casi llegando nos detenemos un momento a observar a un numeroso grupo de milanos reales que vuelan nerviosamente en círculos.

2024-11-30_13-55-30_SanBur_Somosierra
"¿Embisto, o no embisto? He aquí la cuestión."

Llegamos enseguida a Somosierra, nuestro destino para el día de hoy. Cruzamos por encima del túnel de la autovía y entramos al pueblo junto a la ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Inmediatamente "localizamos" nuestro restaurante el "Puerto de Somosierra". Ávidos de sed, entramos a tomar unas rondas de "fresquitas" antes de disfrutar de una estupenda comida con variedad de primeros y segundos, que nos sirven diligentemente.

Otra experiencia más para la buchaca. Ruta asequible acompañada por un espléndido día de otoño, que nos viene de perlas para "conectar" con las actividades de invierno que vendrán las próximas semanas.

Y ya entrados en diciembre el invierno parece haber llegado, esperemos encontrar la nieve en nuestra tradicional cita navideña con el pico Urbión, que tenemos programada para el penúltimo sábado del año. Y entra la nochebuena y el fin de año, tendremos nuestra también tradicional ruta social navideña, desde Tardelcuende a Almazán, y con villancicos incluídos... ¡Salud y montaña!

D Alonso noviembre 24