domingo, 29 de junio de 2025

Ruta G.R.86 tramo Castro - Caracena

7 de junio de 2025

“Al encuentro con nuestra historia”

Vigésimo aniversario de la fundación de la Asociación Deportiva y Cultural y Club de Montaña ACUDE SanBur. Trigésimo aniversario de su gestación.

Club Deportivo de Montaña SAN-BUR San Esteban de Gormaz y Burgo de Osma

Ruta social de dificultad baja - 15,5km

Caracena es posiblemente la localidad que más veces hemos incluido en nuestras actividades. Siempre mantenemos el dicho de que en Caracena, pueblo y emblemáticos paisajes, nació y se gestó SanBur.

En su bar restaurante, ahora con el muy apropiado nombre de “Nuestra Tierra”, se redactaron los estatutos de la Asociación Deportivo-cultural y Club de Montaña ACUDE SanBur.

Corría el año 2005 y aunque bien es cierto que esa es la fecha en la que SanBur figura inscrita en el Registro de Asociaciones y Clubes de Castilla y León, comenzó a gestarse bastantes años antes… para ello nos tenemos que remontar al año 1992 ¡posiblemente impulsados por la ilusión olímpica!

Los comienzos de Sanbur... primera gran expedición 2006 en el Aneto

Qué mejor ocasión para celebrarlo que volviendo a pisar su Comunidad de Villa y Tierra por sus veredas, cañones, páramos... y por el entramado urbanístico para disfrutar de su impresionante poderío histórico y cultural: puente medieval, iglesias románicas, castillo, rollo, cárcel, hospital…

Para tan magna celebración, programamos una ruta por el Sendero Ibérico Soriano GR-86, a priori fácil en su realización y de marcado carácter “social” y que el día de autos no lo fue tanto ¡como casi siempre! se nos fue un poco de las manos no solo la distancia recorrida sino también la exigencia física. Pero bueno, estamos de celebración y la ocasión la pintan calva.

2025-06-07_08-35-31_SanBur_Caracena
Castro, comienzo de nuestra aventura.

Arrancamos con el típico desplazamiento en bus recogiendo a los participantes de nuestras localidades de referencia y ponemos rumbo al pueblo de Castro desde donde iniciaremos la ruta. Como también viene siendo algo habitual en nuestras actividades, nos entretenemos “perdiéndonos” por sus calles contemplando la arquitectura roja de piedra sillar, no solo de su iglesia, sino también de sus casas y cercados. Y por supuesto y como no podría ser de otra manera, ascendemos al “castro” de Castro.

2025-06-07_08-41-00_SanBur_Caracena
A las afueras de Castro, escuchando atentamente a Eduardo

Y hete aquí la suerte que tenemos… pues anda madrugado Eduardo, uno de los dos vecinos del pueblo, y se nos ofrece gustosamente en la función de “cicerone” para la visita y sabia explicación en un viaje en el tiempo. Eduardo, maestro jubilado que ejerció su docencia por tierras de astures y en su merecido descanso se afincó por tierras arévacas hace menos de cinco años, nos trasporta con mucha pasión hasta el siglo V a.C. para realizar un imaginario recorrido hacia la actualidad: celtíberos, romanos, visigodos (ermita del castro), musulmanes, cristianos viejos y no tan viejos… ¡casi nada! Gracias Eduardo, como te hemos prometido… volveremos a contemplar el amanecer y el atardecer desde este privilegiado lugar.

La mañana está muy… muy agradable para la práctica del senderismo. No diremos lo mismo pasadas cuatro horas de marcha. El Sendero Ibérico Soriano promete, puesto que nos encontramos, ya nos ha ocurrido en alguna otra ocasión, con el itinerario a seguir desbrozado en una anchura de más de un metro. Los trabajos de acondicionamiento de la ruta se agradecen, son recientes y aún huele a hierba recién cortada.

2025-06-07_09-52-59_SanBur_Caracena
Camino de Valvenedizo, con las piernas frescas y el ańimo intacto

Pisando senda desbrozada y roca rojiza, tan característica de esta zona, nos presentamos en el pueblo de Valvenedizo; en esta ocasión es el sanbur Yosu quien ejerza las funciones de “cicerone”, toda su familia, materna y paterna, nacieron aquí y conservan casas y otras propiedades.

Proseguimos, la mañana avanza y el sol apunta a bravo. Por un paisaje parecido, aunque ahora caminando entre jaras que el sol calienta ofreciéndonos un grato olor, nos presentamos en Losana y ante su imponente iglesia, en la plaza del pueblo, damos buena cuenta de nuestras viandas y caldos que llevamos en la mochila a modo de ligero tentempié. Toca almorzar.

2025-06-07_11-19-08_SanBur_Caracena
En Losana... ¡sombra y almuerzo!

La salida de Losana nos despista: llegados al cauce del río Caracena, cuyas aguas nosotros debemos seguir hasta toparnos con el homónimo pueblo, nos encontramos con indicaciones, hitos y tablillas por la margen derecha del río (siempre teniendo en cuenta la dirección del agua) y curiosamente por su margen izquierda vemos una senda igualmente desbrozada. Toca cruzar el cauce a la brava pudiendo haberlo hecho cómodamente por el puente de Losana. Así son las cosas… unas veces nos despistan las señales, otras los sistemas de orientación, convencionales o digitales y otras... nosotros.

2025-06-07_11-51-03_SanBur_Caracena
Entre Losana y Tarancueña, cruzando el río Caracena.

El sol aprieta ya. Llegamos a Tarancueña, el rigor del día ha provocado el distanciamiento del grupo, reagrupamos y nos disponemos a serpentear por el famoso cañón. En este punto y ante el abundante caudal que lleva el rio, realizamos una consulta democrática ¡craso error! de modificación de nuestro itinerario. Las propuestas son continuar por la vereda o subir al páramo y de esta forma evitar el continuo vadeo del cauce. Posiblemente la consulta es un fiel reflejo de la situación de crispación que nos provocan nuestros políticos puesto que la decisión democrática fue por amplia mayoría... subir al páramo, no así el resultado: unos, el gran grupo, ascensión por el páramo; otros, cuatro, a media ladera; y otros, tres, por el cauce. Si fuese el capítulo de una serie televisiva lo podríamos titular “De como el ejército de Pancho Villa cabalga por los páramos rezando el rosario de la aurora”.

2025-06-07_13-49-54_SanBur_Caracena
Subiendo trabajosamente al páramo, por causas de fuerza mayor

La ascensión al páramo, la verdad que aquí la ruta dejo de ser social, fue muy exigente, pero mereció la pena. Creíamos que teníamos pateada y requetepateada la comarca de Caracena, pues no… llegar al pueblo desde lo alto del páramo oriental y contemplar hacia poniente la línea del cielo, skyline, con su castillo, iglesias, caserío y puente medieval… ese momento no tiene precio. Esas vistas aún no las teníamos guardadas en la retina, ahora ya… sí.

Callejeamos por Caracena. Contentos, exultantes y pletóricos nos disponemos a disfrutar de un buen yantar, con licencia previa para unas cervecitas u otros refrigerios, en el Bar Restaurante “Nuestra Tierra” cuyas paredes guardan el recuerdo del nacimiento de la Asociación Cultural Deportivo Ecologista “SanBur” de San Esteban de Gormaz y Burgo de Osma.

2025-06-07_18-34-19_SanBur_Caracena
Fin de la ruta enbCaracena ¡Ha sido un gran día!

Es momento de celebración. Los cinco miembros de la familia Pacheco Landero, arrascapostes adoptivos, nos tienen preparados unos manjares ¡como ya estamos acostumbrados! que provocan la delicia del paladar, embriagando los sentidos y rayando con el pecado.

¡Recuerdos, risas, cánticos y… un brindis por el artículo 5º de los estatutos de SanBur!!!

¡Gracias Caracena… volveremos!!!

¡Salud y montaña!!!

Fdo.: El Capitán.

martes, 27 de mayo de 2025

Sierra de la Umbría

Pateando el Gr86. Tramo desde Molinos de Duero hasta Covaleda
3 de mayo de 2025

Caprichosa y curiosa fue la climatología de los primeros días del mes de mayo… con efecto “margarita”, es decir un día de buen tiempo – si – y otro de chubascos – no –. Los astros se volvieron a aliar con nosotros, junto con Gea, que seguro nos ayudó en la Sierra del Moncayo, y Gaia, que lo hizo con los que cumplían en tierra de pinares con el simbólico rito ancestral de “pingada de mayo” y con los que por allí disfrutábamos del monte y de las tradiciones. Pleno de “sol y buen tiempo” en nuestras actividades.

2025-05-03_08-13-37_SanBur_Covaleda
Saliendo de Molinos... ¡Los comienzos siempre son prometedores!

A una hora muy tempranera, las ocho en punto, arrancamos la caminata en la localidad de Molinos de Duero. Como siempre… nos gusta callejear por los pueblos y en Molinos así lo hacemos. Aquí ya han pingado el mayo. Los metros son cómodos, remontando la vereda derecha del río Duero hasta Salduero donde también contemplamos su mayo pero en esta ocasión sobre una carreta pinariega tradicional, lo pingarán hoy a partir de las dos de la tarde.

2025-05-03_08-31-14_SanBur_Covaleda
Ganando altura hacia el pico del Águila

Continuamos y ahora sí, lo hacemos con una pronunciada y larga ascensión al pico del Águila. Lo bueno que con esta subidita prácticamente hemos realizado la total exigencia altimétrica positiva de la jornada, lo demás será llanear, con algún que otro ligero “tobogán”, y bajar… pinta bien.

El vértice geodésico de la cumbre comparte espacio con otras construcciones humanas: refugio y caseta de vigilancia de incendios, antenas varias de todo tipo de comunicación y simpáticas esculturas de la fauna del lugar realizadas en madera de pino, como es lógico, y talladas con motosierra.

2025-05-03_09-04-00_SanBur_Covaleda
Charla y avituallamiento en la cumbre del mismísimo pico del Águila.

Espectaculares vistas de un pantano pletórico de agua y de la inmensa masa forestal de pino albar, la más extensa de Europa.

Continuamos… como ya hemos apuntado, toca falso llano y siempre por zona boscosa puesto que la Sierra de la Umbría no rebasa los 1.500 metros de altitud por lo que la compañía arbórea ha sido y va a ser la tónica constante de toda la jornada. Se agradece.

2025-05-03_10-27-42_SanBur_Covaleda
Dadme una palanca y moveré... ¡la piedra andadera!

En nuestro periplo nos topamos y disfrutamos de curiosos parajes:

  • El Portillo de las Putas, donde coincidimos con un grupo de ciclistas, diez o doce, que ascendían en bicicleta de montaña ¡ninguna eléctrica! desde Covaleda. Es de agradecer que aunque comentamos con ellos el curioso nombre del collado no se hizo ninguna gracia chabacana ni grosera sobre el mismo.
  • Juego de Pelota, curioso paraje con una formación rocosa en un precipicio pétreo que nos recuerda al frontis y a la pared lateral de un frontón.
  • Piedra Andadera, de varias toneladas de peso y con un punto de equilibrio ¡punto zen… om mani padme hum!!! que ante el empuje de varias personas se aprecia una ligera oscilación. En este paraje dimos cuenta de nuestro bien merecido almuerzo.
  • Cueva del Tío Melitón, curiosa oquedad no exenta de tradición y leyenda y donde a nosotros nos dio por canturrear la famosa canción infantil.
2025-05-03_11-39-30_SanBur_Covaleda
Visita y descanso en la cueva del tío....¡Melitón!

La mañana fue discurriendo y el monte perdiendo inclinación y de buenas a primeras volvemos a encontrarnos con las aguas de nuestro padre Duero en una zona donde transcurre alegre y cantarín. Lo cruzamos en un amplio puente, puente de la Arenilla… espacioso para el trasiego de grandes pinos, y a escasos metros nos topamos, sin saberlo ni pretenderlo, con las campas de la Ermita de San Cristóbal en el momento justo que estaban celebrando en Covaleda su “Pingada de Mayo”. Nos mimetizamos y disfrutamos en esta fiesta de un marcado simbolismo ancestral, bailamos a ritmo de charanga y contribuimos con los quintos comprándoles alguna que otra bebida que nos aliviara la sed… ¡un tercio de cerveza a 1 euro… espectacular!

2025-05-03_13-31-00_SanBur_Covaleda
¡Alto es el mayo que pingan en Covaleda!

Y a la hora acordada nos acercamos al pueblo, al típico bar restaurante Queru de Covaleda, para rematar con nuestra también tradicional comida de grupo.

¡Otro día memorable… otra sierra en la mochila!!! Pura vida.

¡¡Salud y montaña!!!

Fdo.: El Capitán.

viernes, 9 de mayo de 2025

Día Internacional de las Montañas en la Sierra del Moncayo

Concentración de montañeros en la Sierra del Moncayo por el Día Internacional de las Montañas
1 de mayo de 2025

Para conmemorar el Día Internacional de las Montañas, el Ayuntamiento de Ágreda junto con el Club de Montaña "Amigos del Moncayo" organizaron el primero de mayo un ENCUENTRO DE MONTAÑEROS con una atractiva jornada senderista, gastronómica y cultural.

Una docena de miembros de SanBur acuden a esta atractiva convocatoria en la mítica sierra del Sistema Ibérico.

2025-05-01_02_SanBur_Moncayo

Jornada muy completa de convivencia entre montañeros. Recibimiento en las faldas del "monte Cano" para vivir y disfrutar de la montaña con...

  • pastas y licores mañaneros.
  • una ruta a elegir de tres opciones de dificultad alta, media y social.
  • almuerzo.
  • comida rito gastronómica de convivencia montañera.
  • visita cultural de la villa de las tres culturas y...
  • charla coloquio "Las maravillas del Moncayo" a cargo de Eduardo Viñuales en el palacio de los Castejones.
2025-05-01_15_SanBur_Moncayo

¡Qué más se puede pedir... salud y montaña!!!

Atentamente,
Fdo.: El Capitán.

miércoles, 16 de abril de 2025

Por tierras de Medinaceli

Ruta G.R.86 – Tramo: Miño de Medinaceli – Medinaceli – Salinas de Medinaceli – Arbujuelo
29 de marzo de 2025

Dificultad baja - 18,8 km

Que suerte la nuestra, después de un mes muy lluvioso, deja de llover justo cuando tenemos programada una ruta. Día 29 de marzo, ruta social transitando por la G.R.86 – Sendero Ibérico Soriano – en el tramo que comprende desde Miño de Medinaceli hasta Arbujuelo pasando por las localidades de Medinaceli y Salinas. Como siempre mucha naturaleza, mucha historia y mucho… mucho arte – Roma, Islam, Renacimiento… – y algo de literatura con el Poema de Mio Cid. Como colofón, comida rito-gastronómica con un gran anfitrión: Dioni.

Treinta y nueve sanbures se animan a participar en esta primera ruta primaveral, ruta marcada de carácter social con 14 kilómetros y pico de recorrido que al final se convirtieron, para no perder la costumbre, en 18 y poco. Toca madrugar para desplazarnos en bus hacia el extremo sureste de la provincia.

IMG-20250329-WA0000

Todo sobre el horario previsto y con una mañana fresquita pero soleada, arrancamos la caminata en Miño de Medinaceli, localidad que fue fin de ruta en jornada pretérita de nuestro recorrido por el Sendero Ibérico Soriano. Muchas dudas en el inicio de la ruta: camino labrado, pocas señales de pintura – franja horizontal roja y blanca –, ausencia de hitos… menos mal que el GPS nos indica el camino correcto, que seguimos, aunque tengamos que destripar algún terrón que otro y saltar algún murete empedrado. Afortunadamente esta situación desaparece en el primer kilómetro de pateo. Lo que no abandonaremos a lo largo de toda la jornada es el continuo barrizal presente en muchos tramos.

IMG-20250329-WA0003

Poco a poco vamos haciendo camino al andar, páramos mesetarios con abundante fauna que se deja ver (buitres, corzos… muchos corzos, variedad de córvidos – la corneja del Cantar del Destierro – tanto por “la diestra e la siniestra”) y la que no vimos, pero dejó su impronta dactilar en el barro (zorros, tejones…).

IMG-20250329-WA0005

Subimos a Medinaceli, la ciudad del cielo, por la calzada romana, junto a la ermita del Humilladero y próximos a la Alcazaba para entrar por la Puerta Árabe dispuestos a callejear por la villa ducal y no perdernos nada de todo su rico patrimonio cultural: sus calles estrechas, mosaicos, Colegiata, Plaza, palacio Ducal, Alhóndiga… y junto al descampado del Monasterio de las Clarisas, muy próximos al Parador de los felices años veinte del siglo ídem, decidimos almorzar. Variedad de viandas regadas con diversos caldos.

Reanudamos la marcha en un andar tedioso y cansino, propiciado posiblemente por la ingesta, para acercarnos e inmortalizarnos fotográficamente junto al impresionante Arco Romano (único de tres vanos en la Península Ibérica, y símbolo de monumento nacional en las señales de tráfico). Grandes vistas hacia el sur del amplio valle.

IMG-20250329-WA0029

Abandonamos Medinaceli por una inclinada pendiente con abundantes “cantos garbancillos” que nos obligan a extremar las precauciones ante un posible culetazo. El terreno pierde inclinación en el mirador del Corazón de Jesús donde aprovechamos para una recreación de 360 grados.

IMG-20250329-WA0022

Ya en el valle, la ruta discurre por las calles del barrio Medinaceli-Estación para después atravesar un curioso humedal que serpentea entre la piscifactoría japonesa de peces exóticos y la autovía, cruzando por un paso-aliviadero inferior para remontar por el valle de Arbujuelo. En su ascenso contemplamos y disfrutamos de las antiguas salinas romanas de la localidad homónima – Salinas de Medinaceli – y ya, a escasos kilómetros, presentarnos en el pueblo de Arbujuelo y patear sus calles contemplando su caprichosa distribución urbanística, sus numerosos torrentes de agua y fuentes, sus pétreos y gemelos tolmos… ¡todo un espectáculo!

IMG-20250329-WA0030

Ahora toca autobús con dirección a la cercana localidad de Alcolea del Pinar donde Dioni nos está esperando para disfrutar de un reparador menú. Él nos sorprende con un “buen yantar” y nosotros a su vez correspondemos recuperando personajes del medievo – El Cid, Doña Jimena, sus hijas, los malvados infantes de Carrión, el gran Félix Muñoz y el obispo Jerónimo – para, en agradecimiento de tantos años vividos y dedicados a San Esteban y comarca, nombrarle, nada más y nada menos, que Hijo Adoptivo y Predilecto de la Muy Noble y Leal Villa de San Esteban de Gormaz. ¡Conseguimos que nuestro “pater”, ahora “magister dominus”, se emocione!!!

IMG-20250329-WA0031

¡Otro día para el recuerdo… y ya van muchos, que así sea, amén!!!

Atentamente,
Fdo.: El Capitán.

P.D.: “Otro día de mañana piensan cabalgar” verso del Poema de Mio Cid.

domingo, 16 de marzo de 2025

Invernal al Moncayo y Sierra de la Muela

POR LA SIERRA DEL MONCAYO: Sábado: Ascensión invernal al Moncayo (2317 m) y Domingo: Circular de La Atalaya y Muela del Morrón
21, 22 y 23 de febrero de 2025

sábado 22: 18,8km de montaña
altimetría: +1110m -1110m

domingo 23: 12,5km de montaña
altimetría: +589m -589m

Ante las abundantes nevadas de primeros de febrero, decidimos programar para los días 21, 22 y 23 del mes corriente un completo fin de semana de actividades ¿invernales? en la Sierra del Moncayo.

De nuevo Meteoro se vuelve a reír de nosotros y diez días antes de nuestra cita con la montaña fija un potente anticiclón en toda España que provoca la casi total desaparición de la nieve en toda la sierra. Parece ser que el cambio climático tiene completamente despistadas a Gea, Gaia, La Mari y Pachamama.

  • Sábado – Exigente ruta, casi integral, de la Sierra del Moncayo: Alto de la Majada, Peña Lobera, Alto del Corralejo, Cerro de San Juan y Pico San Miguel (Moncayo, a 2317 metros de altitud).
  • Domingo – Perímetro y cumbre de la Muela del Morrón.
  • Y el hospedaje en La Ermita de San Roque de Beratón, habilitada como alojamiento rural, es el lugar ideal para el descanso en este privilegiado entorno natural. ¡Lo dicho… un completito fin de semana!

El viernes por la tarde nos desplazamos con rumbo a la localidad de Beratón, pueblo con mucha historia y también con muchas “historias” que os iremos desvelando. Está situado en la falda sur de la Sierra del Moncayo y a una altitud de 1395 metros… nada más llegar el cierzo nos da el primer aviso. La Ermita de San Roque está completamente equipada y esa noche disfrutamos de sus dependencias cenando en el salón al calor de la chimenea. Van discurriendo las horas en un ambiente muy montañero, como si en un refugio de alta montaña estuviésemos, con conversaciones al uso – concretando rutas e itinerarios a seguir, comentarios sobre el tempero, etc – y alguna que otra partida de cartas.

2025-02-22_08-53-59_SanBur_Moncayo
Pista arriba, buscando la Sierra del Moncayo

El sábado amanece frio, plomizo, pero sin lluvia y con una caprichosa niebla que asciende y desciende verticalmente creando un ambiente becqueriano que nos hace creernos protagonistas de alguna de sus leyendas inspiradas por estos lares. Iniciamos la ascensión mentalizados con la exigente altimetría de la ruta, así como la duración de la misma… a la postre casi ocho horas con las correspondientes paradas para descansos, almuerzo, comida y disfrute.

2025-02-22_10-48-16_SanBur_Moncayo
En pleno esfuerzo, remontando la "pala" camino del pico Lobera

Los primeros kilómetros, los totales serán veinte largos, discurren entre un bosque de rebollos donde un águila real nos recibe levantando el vuelo a nuestro paso y dándonos a entender que estamos en su territorio. Proseguimos… y superado ya el Alto de la Majada, encaramos la más exigente ascensión al Pico Lobera donde, ante la sorprendente ausencia de viento, decidimos reponer fuerzas con un merecido almuerzo. Continuamos… y ya no dejaremos de pisar nieve que, aunque poca está muy… muy helada y como vamos pertrechados de crampones, que finalmente no necesitaremos ponernos, el ascenso se hace con confianza y seguridad. Visto y no visto nos presentamos en el Alto del Correlejo y poco después en el Cerro de San Juan y ya sin descanso atacar a la cumbre del Pico San Miguel, nombre geodésico del popularmente conocido como Moncayo.

2025-02-22_12-42-48_SanBur_Moncayo
¡Cumbre en el Moncayo!

Momento para fotos y entre unos y otros recordar historias, curiosidades y anécdotas de la imponente mole donde nos encontramos… que, si etimológicamente viene del latín mons canus, o sea monte con canas, es decir monte blanco; que, si hubo un ladrón, un caco, que habitaba en una cueva del monte y de ahí mons caco, que derivó en Moncayo. Por cierto, que en la localidad cercana de Cueva de Ágreda hay una oquedad… ¿podría haber sido su morada? También surgieron dudas sobre la existencia en cumbre de un hito de un metro y medio de alto; poco después, haciendo memoria, recordamos que es el “pilar” donde se instaló en su día una imagen de la Virgen del Pilar y que unos vándalos arrancaron quedando únicamente el monolito con una cruz alusiva a la simbología mariana.

2025-02-22_13-05-37_SanBur_Moncayo
La niebla se despeja unos breves segundos

Ya hemos apuntado lo caprichosa que estaba ese día la niebla, pues hete aquí que durante unos escasos instantes se levantó cuan cortina de escenario dejándonos contemplar en todo su blanco esplendor… – ¡Mirad, yo creo que son los Pirineos! – exclamaba David que, cámara en mano, nos advertía de las vistas e inmortalizaba el momento.

2025-02-22_14-18-28_SanBur_Moncayo
De bajada por la misma loma, con el bosque de rebollos al fondo

El tiempo pasa cadencioso y sin cesar… es el momento de descender. Muy cerca de la zona boscosa, unas caprichosas lastras de piedra parecía que nos susurraban… – ¡Aquí tenéis el sitio ideal para degustar de un buen yantar! Parada y fonda. Comida relajada y distendida y cuando estimamos conveniente reanudamos la marcha para completar los escasos kilómetros que nos separan de Beratón.

2025-02-22_17-18-15_SanBur_Moncayo
La plaza del "8 de febrero"

Momento vespertino para aseo y paseo por el pueblo. Deambulamos por sus calles, contemplando sus casas donde abunda la piedra y nos llegamos hasta su iglesia. Y es en su iglesia donde nos enteremos de una historia real pero que bien pudiera ser el guion de una película: Corría el año 1874, por el abrupto terreno de la Sierra el Moncayo campaba a sus anchas la banda del Tío Chupina.

2025-02-22_17-04-06_SanBur_Moncayo

El día 8 de febrero (en su recuerdo, esta fecha da nombre a la plaza del pueblo) todos los lugareños estaban en la iglesia para la misa dominical cuando los bandoleros armados con trabucos, irrumpieron en el templo y encerraron en él a todos los presentes. Uno por uno iban sacando a los feligreses y les “acompañaban” a sus casas para desvalijarlas. Aunque unos aguerridos jóvenes lograron descolgarse por la torre de la iglesia y fueron a pedir ayuda a los pueblos vecinos. La reacción fue contundente, dieron caza a los bandidos matando a varios e hiriendo a otros, entre ellos al Tío Chupina, que recibió un disparo en la pierna.

2025-02-22_17-23-50_SanBur_Moncayo
A la entrada de nuestro alojamiento, la reformada ermita de San Roque

A una hora prudente nos desplazamos hasta la cercana localidad de Cueva de Ágreda donde tenemos concertada la cena de grupo en el bar-restaurante “La Cantina”. Lugar agradable y acogedor donde antes de sentarnos a la mesa disfrutamos de unas merecidas cervezas en barra. Y ahora, a una hora razonable regresamos a Beratón para el igualmente merecido descanso.

2025-02-23_10-08-57_SanBur_Moncayo
Ascendiendo hacia la Sierra de la Muela del Morrón. ¡El día era espléndido!

El domingo tenemos claro la ruta que deseamos realizar: ascenso perimetral a la Atalaya y Muela del Morrón alcanzando su cumbre; pero la verdad es que las rutas alternativas que ofrece la zona son muy numerosas y todas atractivas. El día amanece completamente despejado y excesivamente caluroso, remontamos el barranco del Hoyuelo para llegar al extremo más oriental de Castilla y León, y ahora ya…

2025-02-23_11-51-11_SanBur_Moncayo
En lo alto de la Sierra de la Muela del Morrón...
2025-02-23_11-55-10_SanBur_Moncayo
...con los Pirineos al fondo.

pateando por Aragón, ascendemos a la Muela recreándonos por las zonas altas de sus farallones y cruzamos su meseta hasta alcanzar su cumbre. Momento para contemplar las vistas en 360º. Cuando estimamos oportuno desandamos el camino de regreso a Beratón. Recogemos el albergue, nos despedimos de algunos lugareños prometiendo volver y nos acercamos de nuevo a “La Cantina” de Cueva para rematar la faena con una comida de celebración.

2025-02-23_14-25-06_SanBur_Moncayo
foto de grupo... despedida de Beratón

Lo dicho… completo y agradable fin de semana montañero.

Es tanta la satisfacción que creemos conveniente despedirnos con una compartida reflexión que nos dejó Iñaki Ochoa de Olza:

“A la montaña no se vuelve. Cuando has llegado a ella por primera vez se queda contigo para siempre. Habita en ti como una costumbre, quizás como un virus, siempre como una necesidad. Puedes escapar a ratos, pero el resto del tiempo tú la perteneces.

¡Pura Vida!”

¡Salud y montaña!!!

Atentamente,
Fdo.: El Capitán.-

¡Un regalo para el final!

Tente Lagunilla, montañero que ocupa el puesto 1002 de ascenso al Everest, comparte en su página web "A ras del cielo" su última expedición a Nepal en la que dos miembros de SanBur tuvieron la fortuna de participar.

Aquí os mandamos el enlace... disfrutad, salud y montaña:

https://www.arasdelcielo.com/galerias/nepal-2024/